EL JOROPO







El baile folclórico más representativo de los Llanos colombo-venezolanos; es una de las danzas folclóricas que presenta la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así lo demuestran sus zapateos. La palabra "joropo" viene del arábigo "xarop" que significa "jarabe" y está emparentado con los jarabes tapatíos de México. En esta danza las parejas bailan zapateado y sueltas; el cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, el cual es rápido. En danza de coqueteo, el llanero trata de conquistar a la mujer, gira trazando un espiral y da vueltas progresivamente más apretadas y juntas en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón.

El paso menudo del joropo simula el galopar del jinete en los llanos; es el ritmo menudo en donde el llanero expresa sus impulsos sanguíneos, y en donde expresa sus verdaderos valores autóctonos. Los instrumentos para su interpretación son el arpa, el cuatro y las maracas; presenta algunas figuras en su interpretación: el valsiao, el zapatiao, el escobillao, el toriao, entre otros. El canto expresa relatos en verso sobre aspectos de la vida del llanero; cantos con diversas alteraciones en los tonos y en donde se recuerdan los cantos flamencos.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario